LOS RAMALES FERROVIARIOS DEL MAULE.
Por: Jaime González Colville . Publicado en el Volumen 114 del Boletín de la Academia Chilena de la Historia.
El Ramal de Talca a ConstituciónDurante su campaña presidencial, don José Manuel Balmaceda, prometió a los maulinos que, uno de los puntos esenciales de su programa de Gobierno, sería la construcción de ramales ferroviarios y la extensión de las vías, mediante la habilitación de los puentes y viaductos necesarios.Asumido el mando, en 1886, el Mandatario se esforzó por cumplir con sus promesas, es así como, en agosto de 1887 se informa que el gobierno ha comisionado al Ingeniero Vivanco para elaborar el presupuesto de los gastos que demandará la construcción del ferrocarril de Talca a Constitución.El gobierno - dice la prensa - tiene sumo interés en que estas obras se realicen cuanto antes y así lo ha manifestado el Ingeniero mencionado a "Varios caballeros con quienes habló anoche sobre el tema". ("El Maule", 23 agosto de 1887) . LA DISCUSIÓN DE LA LEY .En sesión del Senado 24 de agosto de 1887, al discutirse el cuerpo legal respectivo, el Senador don José Manuel Encina (representante del distrito de Maule ) pidió que, en vez de construir la línea de Cauquenes a Parral, se diseñara un proyecto que llevara el ferrocarril desde Cauquenes a San Javier y de aquí a Constitución, " Y esto - decía el parlamentario - en beneficio de la línea que ha de unir este puerto con el de Tomé y por lo que hace a la primera, encarece su importancia, tanto para dar salida a los productos de Talca, como para dar vida a Constitución, al presente lánguida y deshabilitada".Pero, además, se esgrimía una razón bastante contundente: al efectuar el trazado desde San Javier a Constitución, se evitaba construir un puente sobre el río Maule, el cual, desde luego, encarecería la obra. Años más tarde, los linarenses, al discutirse la construcción del tren a Panimávida, formularían, esta vez con éxito, similares argumentos.El Ministro de Industria y Obras Públicas, don Pedro Montt, presente en la sesión, respondió que el gobierno tenía ya la intención de construir el ferrocarril de Talca a Constitución, pero, en lo que respecta al de San Javier a Cauquenes, es difícil su construcción por ahora, en razón de lo cual pide que el proyecto se apruebe tal como está.Poco después, editorialmente, el periódico "El Maule" lamentaba que el proyecto se hubiese presentado junto a otros ferrocarriles, lo cual implicaba, además, tomar un empréstito, situación que ponía en riesgo la ejecución de la obra. El cronista abogaba porque el estado asumiera con fondos fiscales el proyecto. "Hagan los estudios necesarios - dice - y se convencerán de una manera evidente que el estado hace un buen negocio en construir por su propia cuenta líneas que, como la de Talca a Constitución, están llamadas a formar las riquezas de los (terrenos) que atraviesan" ("El Maule", 28 de agosto de 1887)La situación pareció agravarse en septiembre de 1887, cuando Constitución se enteró con alarma, que el gobierno de Balmaceda habría desistido de ejecutar las obras del ferrocarril de Talca a Constitución, al parecer por los encontrados juicios surgidos en el Congreso. Los maulinos dirigen sus críticas a los talquinos, quienes nada hacen para presionar a las autoridades en la consecución de esta obra, que sacará a Constitución de su aislamiento y permitirá un desenvolvimiento económico para la zona. (El Maule, 5 de septiembre de 1887) No obstante, poco después la prensa informaba que la causa principal de la eventual suspensión del anhelado proyecto ferroviario era que, técnicamente, la entrada de las embarcaciones por el río era difícil, dado el siempre inestable estado de la barra, lo cual haría lenta e insegura la carga de los barcos con los productos que acarrearía el ferrocarril. (El Maule, 13 de septiembre de 1887).Días después, se informaba que el Ingeniero Vivanco había sido llamado por el Ministerio de Obras Públicas, a fin de responder algunas consultas técnicas sobre este proyecto y también en torno a futuro ramal de Parral a Cauquenes.
LA INQUIETUD DE LOS COMERCIANTES . En noviembre de 1887, los comerciantes de Talca y Constitución se auto convocaron para presionar al Gobierno en la ejecución de esta obra. Para ello elaboraron una amplia estadística del volumen de carga que podía recibir el puerto, en relación al ferrocarril. En líneas generales se estimaba en 750.000 quintales de frutos del país los que llegaban, mensualmente, al puerto, quedando más de 200.000 en las bodegas interiores de Loncomilla, Linares de Perales y otros sectores, por falta de transportes. "Este hecho - decía editorialmente El Maule de Constitución del 14 de noviembre de 1887 - está manifestando que hay un verdadero interés por la construcción del ferrocarril de Talca a Constitución porque los datos que se suministran y que serán completos y verdaderos, darán a conocer que se hace un verdadero negocio con la construcción de este ferrocarril"Estos antecedentes, movieron al gobierno de Balmaceda a reorientar su posición y, en definitiva, dar un nuevo impulso al discutido proyecto. De esta forma, en enero de 1888, se incluyó en el presupuesto la iniciación de los trabajos, lo cual debía verificarse a fines de abril, en una solemne ceremonia a efectuarse en Talca y a la cual se comprometía la asistencia del Presidente Balmaceda o algunos de sus ministros. "Talca - decía la prensa - debe prepararse para ofrecer en ese día un gran banquete a todos los que han contribuido a la realización de esta obra" (El Maule, 22 enero 1888)El 11 de abril de 1888, los Ingenieros Gore y Pissis, llegan a Talca y se dirigen al lugar denominado Las Ánimas, unos seis kilómetros al sur de Talca (en las inmediaciones de Colín) para instalar faenas y construir el primer puente de la vía férrea. El Ingeniero Vivanco examinó el río, determinando que la mayor profundidad era de diez metros, en virtud de lo cual se dispone ubicar en ese lugar el primer puente del trayecto.NUEVO RETRASO.Pese a estos buenos aprontes, a fines de abril se suceden nuevos tropiezos, por cuanto el Ministerio de Obras Públicas, al licitar las obras, exige la participación de aportes privados en el financiamiento. Otra vez se realizan gestiones por parte de empresarios y parlamentarios de la zona, logrando salvarse este obstáculo.
ADJUDICACIÓN DEL PROYECTO primera etapa de esta obra fue licitada internacionalmente. La ganadora fue una empresa inglesa, radicada en Chile y que encabezaba el ingeniero J. S. Hull. El gobierno, al adjudicar el proyecto, anunció que se contratarían cuatro mil hombres, pensando en obtener mano de obra de las tropas del ejército de la frontera, próximas a quedar cesantes tras el término de la Guerra del Pacífico.Instalación de faenasEl 31 de marzo de 1888 llega a Talca, en medio de gran expectación, los representantes de la empresa constructora del ferrocarril. La encabeza su director, Mr. J. S. Hull, además de W. Eric Schudt, Ricardo de la Ossa, en calidad de agente y don Carlos Walker Martínez, quien es el abogado encargado de efectuar las expropiaciones de terreno que requiere la obra y otras personas.El ingeniero supervisor del fisco es Luis Pissis, asesorado por Juan Nepomuceno Bustos y Manuel A. RamírezEl grupo decide arrendar una casa en Colín, de propiedad del vecino Félix Aguilera, la que se habilita como oficina y depósito de materiales. Se informa que, una vez iniciadas las faenas, se abrirá una oficina en Talca, desde donde se dirigirán los trabajos. Se deja expresa constancia que la mayoría de los trabajadores a contratarse serán chilenos.El plazo de término de las obras es de tres años, sin embargo hay un compromiso de la empresa en concluir en el menor tiempo posible.El costo total del proyecto es de 285.000 libras esterlinas.Entre los antecedentes previos que se manejan, se determina que los rieles y artículos similares serán traídos desde Inglaterra y las locomotoras y los carros de Estados Unidos. Estos elementos llegarán al país en tres meses.LAS ESTACIONES PROYECTADAS EN EL RAMAL Un riguroso estudio de poblaciones del trayecto, permite definir las estaciones de la nueva vía:Km. 0 TalcaKm. 8 ColínKm. 18 RauquénKm. 22 CorintoKm. 29 CurtiduríaKm. 42 San AntonioKm. 73 AstilleroKm. final ConstituciónLos trabajos causan gran actividad en Talca. La llegada de cientos de personas, a veces con sus familias, en busca de trabajo, mueve la apacible economía de la ciudad. Día a día, las carretas, cargadas con materiales, salen de la estación de Talca, en largas filas, rumbo a las faenas. El comercio local, en especial las ferreterías, deben extremar esfuerzos para suministrar las herramientas y materiales exigidos. En Colin se construyen grandes galpones para los obreros que, en los próximos días, deben duplicar en número a los ya existentes.En abril de 1889, es decir, un año después de iniciados los trabajos, se anunciaba la contratación de un ingeniero norteamericano, cuyo nombre no se da, el que cuenta con amplia experiencia en este tipo de vías férreas, por trabajos realizados en México, Centroamérica y el propio Estados Unidos. De concretarse lo anterior, muy pronto se instalarían faenas en Constitución.A principios de mayo de 1889, se define comenzar trabajos desde Constitución. La prensa local comenta la necesidad de prevenir a la policía, para que tome las medidas del caso, ante la gran población flotante que llegará a la ciudad. LOS ACONTECIMIENTOS DE 1981Durante 1890 y 1891, la situación del país demoró e incluso detuvo los trabajos. Enfrentado Balmaceda a la dura oposición del Congreso, debió resignar varios de sus proyectos más apreciados, entre ellos el ferrocarril maulino.Muchos incluso pensaron en la paralización definitiva de las obras, dado que la revolución trajo notables perjuicios económicos al país. Sin embargo, concluida la sangrienta revuelta, el nuevo gobierno dispuso que se reanudaran faenas en varios proyectos, entre ellos, el del ramal de Constitución. En noviembre de 1891, la prensa local anunciaba, con entusiasmo, que era esperado "de un momento a otro", el ingeniero que se ocuparía de la nivelación de los terraplenes del punto llamado Banco de Arena hasta el dique, en una extensión de cuatro kilómetros, comenzándose de inmediato el desmalezado del recorrido férreo, a fin de rellenar con lastre el terreno, mediante carretas tiradas con caballos.La primera huelga de las obras y un grave accidente.El primer conato de huelga se produce en enero de 1892, cuando trescientos trabajadores de las faenas de Constitución paralizan sus labores y exigen la intervención del Gobernador del Departamento, para que el Banco local acepte cambiar los cheques con que la empresa cancela los salarios. La masiva protesta es uno de los primeros movimientos sindicales de la zona.Un mes después, ocurre un grave accidente en la bodega ubicada cerca del Banco de Arena, cuando un obrero, a cargo del polvorín de las obras, provoca casualmente un incendio, estallando el material almacenado, falleciendo una madre y su hijo de cortos años y quedando varias personas heridas. SE INAUGURA EL RECORRIDO INICIAL El sábado 13 de agosto de 1892 - y venciendo todas las situaciones inciertas - el convoy hace su recorrido inicial, desde Talca y hasta Curtiduría, en el kilómetro 29 del trayecto. La decisión de las autoridades locales tiene como finalidad dar una señal de la importancia de esa vía férrea en la economía y el turismo maulino. "El Mercurio" de Santiago da amplia cobertura a la información y, desde luego, similar acogida hace la prensa local."Hoy corre el primer tren de pasajeros entre Talca y Curtiduría - comentaba El Mercurio - la quinta estación en el trayecto a Constitución, y por ahora la estación de término habilitada de esta línea".La habilitación del nuevo ferrocarril despertó gran entusiasmo en Talca. Numerosos caballeros tomaron ubicación en los tres carros habilitados. Para el domingo siguiente, fueron familias enteras las que pugnaron por subir al convoy y realizar el atractivo recorrido por las cuatro estaciones del trayecto.
PRIMEROS ESTUDIOS PARA UN PUENTE SOBRE EL MAULE.
EL FERROCARRIL HACIA EL ORIENTE .La puesta en marcha del tren maulino reavivó los afanes de sectores de Talca y Constitución para la prosecución de los trabajos. De esta forma, el 2 de octubre de 1892 el gobierno comisionó al Ingeniero Domingo Santa María (el constructor del puente sobre el río Maule, inaugurado en 1890 y en servicio hasta hoy) para que inspeccionara las obras ya construidas. La preocupación de las autoridades era evidente, por cuanto no se había cumplido con la expectativa de terminar las obras en tres años. Por el contrarió, transcurridos cuatro desde la partida de los trabajos, apenas se había completado un tramo de 29 kilómetros.Por ello, en esa misma fecha, el ingeniero Juan Bustos, comisionado por la empresa contratista, realizó algunos estudios para determinar el lugar donde podría ubicarse el puente que permitiera extender la vía hasta Constitución. En primera instancia, se define como sitio adecuado el conocido como Piedra del Lobo, en vez de El Banco de Arena, considerado inicialmente.La demora en los trabajos y el aparentemente nulo interés de las autoridades centrales en reiniciar el proyecto, movió al Gobernador de Constitución Luis Riveros, a exigir en su Memoria de 1893, mayor preocupación para continuar las obras, las que llegaban sólo hasta la estación de San Antonio, "Puesto medio de la distancia que debe recorrer". La autoridad departamental sugería mejorar la barra del Maule y extender el tren hasta el puerto, lo cual levantaría económicamente a Constitución. (El Maule, 5 agosto de 1894)Sin embargo una de las gestiones más notables de esa época, fue la de unos "entusiastas caballeros" que, a poco de inaugurarse el primer tramo del tren maulino, solicitó al gobierno extender el ferrocarril de Constitución hacia el oriente, a fin de sacar los productos de haciendas aledañas a Vilches. La propuesta, según se expresaba era "a favor del progreso de nuestra provincia" y para dar a Talca una "importancia capital". Para ello se pide a los diversos propietarios dar su apoyo a esta iniciativa (El Maule, 5 agosto de 1894)NUEVO IMPULSO DE LAS OBRAS .Las diligencias impulsadas por diversos sectores del Maule, logran resultados positivos en las esferas gubernamentales. Así, se destinan trescientos mil pesos para construir el puente sobre el río Claro (ubicado en el kilómetro 7.8 de la vía) además de comisionarse a ingenieros que efectúen las prospecciones del caso, para levantar un malecón en Banco de Arena, y permitir el desembarco de los pasajeros una vez que el tren llegue a ese lugar, desde donde, lanchas a vapor los trasladarán hasta Constitución. Reiniciados los trabajos, a fines de octubre de 1894, el tren llegó hasta Pichamán, en el kilómetro 53 del recorrido. Como se advierte, se incluyó una estación no considerada en el proyecto original. En definitiva, éstas irán variando, de acuerdo a la demanda de los usuarios, hasta conformarse la situación actual.La llegada del tren hasta Pichamán, el 1 de noviembre de 1894 fue saludada con entusiasmo por la comunidad y la prensa. La línea quedaba sólo a 13 kilómetros de Huinganes, estación desde donde era posible ya pensar en un servicio hasta Constitución utilizando lanchas a vapor. "No dudamos que esta noticia - decía El Maule del 28 de noviembre de 1894 - es bastante halagadora para las personas que frecuentemente tienen que trasladarse a Talca por sus negocios y otros asuntos"Suspensión de las obrasEl Gobierno del Presidente Jorge Montt Álvarez pese a su sincero afán de ejercer una justa administración, enfrentó serios inconvenientes económicos, debido a las costosas y numerosas obras públicas iniciadas durante la gestión de Balmaceda. A la contratación de algunos empréstitos para suplir el déficit fiscal, se unió el remate de las reservas salitreras para aumentar esos recursos. Varios ramales en construcción, quedaron en compás de espera. Entre ellos, desde luego, estaba el de Constitución."Con la terminación de esta importante obra - editorializaba El Maule del 22 de febrero de 1896 - Constitución ganará inmensamente, su comercio mejorará, saldrá de la situación un tanto abatida en que se encuentra y por otra parte vendrá a prestar importantes servicios a las provincias de Talca, Maule y Linares, las cuales podrán ver salir sus producciones con mucha facilidad y con mucho menor costo que el que tienen actualmente".El tren llega a HuinganesPrimeros veraneantesAsumido el Presidente Federico Errázuriz Echaurren, el 18 de septiembre de 1896, se optó por concluir aquellos proyectos de mayor interés económico. Las autoridades maulinas se apersonaron ante el Ministro de Industria y Obras Públicas Elías Fernández Albano (con vinculaciones familiares en Talca) a fin solicitar la destinación de los fondos necesarios para continuar con el ramal, cuyos trabajos ya se extendían por nueve años. El sector que debía terminarse iba desde Quebrada Honda hasta Huinganes, desde donde restaban diez kilómetros hasta Banco de Arena.En el Diario Oficial del 4 de mayo de 1897, se publicó la aprobación del presupuesto del Ingeniero Pedro Antonio Rosselot, para extender la vía hasta Huinganes y, en definitiva, hasta Banco de Arena. Además debía construirse las estaciones de Colin, Rauquén, Corinto, Maquehua y Banco de Arena que, mientras no se construyera el puente, tendría el carácter de estación y punta de rieles.Los nuevos profesionales a cargo de los trabajos eran encabezados por el ingeniero Isaac Montt, ingeniero jefe de Estación, Fidel Auxel, además de los ingenieros Isidoro Flores, Manuel Ramírez, Ignacio Vivanco. Inspectores de las obras fueron designados los señores Miguel de los Ríos y Aurelio Acevedo.Los trabajos se reiniciaron con gran intensidad. Se fijó como plazo el 1 de diciembre de 1897 para llegar a Huinganes. De inmediato se licitó la última etapa, desde la ya citada y hasta Banco de Arena (Km. 83) la que estaría a cargo de los contratistas Ángel Custodio Cortés y Ezequiel González.La reanudación de las obras puso de actualidad el tema del puente sobre el Maule, por cuanto la culminación del proyecto y máxima aspiración de todos, era la llegada del tren hasta
Constitución. El debate se centra en el lugar donde debe ubicarse la obra. Algunos recomiendan el sector llamado "Piedra del Lobo", por cuanto allí existe un machón central que facilitaría la construcción. Además, el costo sería casi la mitad del de Banco de Arena.Pero los trabajos del puerto no logran interesar a las autoridades. Estudios técnicos encargados por el Ministerio de Industrias no dan perspectivas halagüeñas para habilitar el muelle. Además los astilleros casi no tienen demanda. Una gran inquietud se cierne sobre Constitución. La lenteja, uno de los productos de mayor cultivo y exportación de la zona, deja de ser requerida por las casas de compra, debido a que, los ingleses han logrado un sustituto para el producto que extraen del cereal. "Unas tras otra - refiere Latorre - cerraron sus puertas de roble las viejas bodegas ribereñas y dejaron pudrirse sus embarcaderos, donde atracaban las lanchas planas con sus grandes remos y sus gritones guanayes". (Latorre: "Memorias y Otras Confidencias", Selección y Notas de Alfonso Calderón, Edit. del Pacífico. Edit. Andrés Bello 1971, Pág. 15)Los maulinos, no obstante, siguen adelante. En diciembre de 1897 el tren había llegado a Huinganes. Se dispuso que un servicio de lanchas a vapor transportaran a los pasajeros hasta Constitución. En enero de 1898, las primeras familias de Talca, Santiago y otras ciudades, pudieron viajar, en pocas horas, hasta las playas. El antiguo trayecto de tres días, en los faluchos que partían desde Linares de Perales, era ya parte del romántico pasado. El periódico El Maule del 5 de enero de 1898 detallaba las familias que veraneaban en el balneario: Irarrázabal, Orrego Luco, Gana, Zañartu, Cousiño, etc. De pronto, la perspectiva comercial del ferrocarril se había convertido en turística.También variaron las estaciones definidas en el proyecto inicial. Ahora el recorrido era el siguiente:Salida de Huinganes: 16.00 hrs.San Antonio 16.20 hrs.El Morro 16.40 hrs.Corinto 17.30 hrs.Rauquén 17.59 hrs.Colin 18.00 hrs.Talca 18.30 hrs.Indudablemente, se iniciaba una nueva época para Constitución, pero también otra se perdía en el tiempo. NUEVOS TROPIEZOS DEL FERROCARRIL .A principios de 1898, sin perjuicio de las halagüeñas circunstancias descritas, los trabajos sufrieron un retraso y virtual paralización. La crisis que enfrentó el país en esa época, repercutió en numerosas obras públicas en ejecución. Desde luego, el ramal de Constitución no estuvo ajeno a la contingencia.Sin embargo, el sábado 24 de mayo visitaron Constitución los Ministros de Industria y Obras Públicas, Emilio Bello Codecido y de Justicia, don Augusto Orrego Luco, quienes traían la misión de supervisar los trabajos que se realizaban en el Maule, además de imponerse de los problemas locales. Le acompañaban Valentín Martínez, Director General de Obras Públicas, Luis Izquierdo, Subsecretario de Industria y Luis Ortúzar, Jefe de la Sección de Ferrocarriles. Integraba la comitiva el joven poeta, Antonio Orrego Barros, a la sazón de 18 años.Tanto Augusto Orrego, como Bello Codecido, habían defendido vigorosamente la continuación de los trabajos del tren a Constitución. El los diversos Consejos de Gabinete, enfrentaron con vigor quienes pretendían efectuar economías a costa del anhelado sueño de los maulinos. Es necesario, sin embargo, recordar los lazos afectivos que unían a la familia Orrego con el puerto.El Ministro Bello, además, inspecciona las obras del agua potable, iniciadas en febrero de ese año. Los trabajos los ejecuta el ingeniero Julio De Ruy y están a cargo del contratista Falconi. DERRUMBES EN LAS VÍAS .Las intensas lluvias de aquel invierno, causan los primeros inconvenientes a la vía férrea, al ocurrir derrumbes que interrumpen el tránsito a Huinganes. Sin embargo, el concesionario, Alberto Rosselot asegura que el inconveniente se solucionará prontoOptimización de la economía:La prensa destaca el excelente precio de los granos en esa temporada. Lo anterior se atribuye al oportuno transporte que ofrece el ferrocarril. Se detallan los precios de los porotos bayos, trigo, arvejas, así como la harina y especialmente la leve recuperación de la lenteja, el cual es el producto más importante del Maule, por la alta cotización que tiene en mercados europeos. No obstante, como se anotó en líneas precedentes, los días de esta variedad estaban contados.El ferrocarril se acerca a Constitución:Solucionado el problema económico - y reasignados los fondos por el Gobierno - en octubre de 1898 se anunciaba que la vía férrea llegaría en breve - quizás en diciembre - a Maquehua, en el kilómetro 74 del recorrido y a sólo diez kilómetros de Banco de Arena, a orillas del Maule. Esto permite reducir en diez kilómetros el trayecto de la lancha a vapor por el río. "Las familias de Talca y otras ciudades - dice "El Maule" del 6 de octubre de 1898 - que vienen a veranear tendrán en la presente temporada toda clase de comodidades y se evitarán el trayecto de un largo y fastidioso viaje por el río..."Expropiaciones de terrenos destinados a estaciones:Al finalizar, en su mayor extensión, los trabajos del ferrocarril, el gobierno dispuso la destinación de los fondos necesarios para la adquisición de los terrenos necesarios, en donde se construirían las estaciones y paraderos. Con este fin, la Tesorería Fiscal de Talca giró, a nombre del Intendente, la cantidad de $ 11.699.55.Todas auspiciosas noticias, renovaron el optimismo en los maulinos. Se anunció, con seguridad, que el tren llegaría al Banco de Arena antes del 31 de diciembre, lo cual, desde luego, aumentaría la cantidad de pasajeros a las costas, dada la rapidez y relativo bajo costo del viaje.
En noviembre de 1898, se dio comienzo a la construcción del muelle en Banco de Arena, a fin de permitir el acceso de los pasajeros a las lanchas que los trasladarían hacia Constitución. El tema, sin embargo, provoca las inevitables discusiones en torno al lugar más adecuado para realizar esas obras.El curioso proyecto del ferrocarril de sangre a Curepto.En noviembre de 1898, don Alfredo de la Fuente propuso al gobierno la construcción de un ferrocarril de sangre que, partiendo desde la orilla del Maule, en Quivolgo, alcanzara hasta la ribera del Mataquito, en un trayecto que bordearía la costa.El proyecto pretendía establecer un medio de transporte en esa fértil región, a la vez de abrir "Vastos horizontes a la industria agrícola de esos lugares".La construcción, según lo expresaba su iniciador, se haría por etapas: en primer lugar desde Quivolgo a Puchi (24 Km.) y de ahí hasta Mataquito (42 Km.)La idea encuentra amplia acogida en la prensa local y cuenta con el respaldo del municipio y de agricultores maulinos.Casi un año más tarde, en septiembre de 1898 se suscribió la escritura correspondiente, mediante la cual el municipio de Constitución cedía a don Alfredo de la Fuente el uso del camino público para construir el ferrocarril, el cual ahora sería a vapor y se extendería desde Quivolgo a Curepto.Sin embargo, este sueño ferroviario se perdería, como tantos otros, en el olvido. EL AGUA POTABLE.Los trabajos del agua potable, iniciados en febrero de 1898 para aprovechar las caudalosas vertientes de Banco de Arena - profundizadas por las excavaciones ferroviarias - están muy avanzados en diciembre de ese año. Los pozos captadores demuestran poseer la capacidad de suministrar el vital elemento. A principios de 1899, la gruesa tubería se tiende desde la Plaza Señoret hasta las cercanías de Banco de Arena. Se trabaja activamente en los heridos de las calles Bulnes y Freire. La supervisión está a cargo del ingeniero Juan E. Guerra. Como quedan cañerías sin utilizar, se pide al gobierno se destinen fondos para dotar de agua a otras calles de la población. En general, las obras se dan por concluidas en mayo de 1899.En 1900, varios vecinos reclaman por los altos costos del consumo. A partir de 1906, el servicio pasa a depender del municipio, designándose una Junta Directiva de explotación encabezada por Robilio Morel y Eduardo Gutiérrez. CONSTITUCIÓN SE PERFILA COMO BALNEARIO .Fiesta en Banco de ArenaLlegan las primeras embajadas artísticasEn diciembre de 1898 Constitución se ha definido como balneario de cierto nivel. Desde luego la avalancha de veraneantes - tanto talquinos como de otras ciudades - provocan un franco desabastecimiento en el comercio local, que es incapaz de atender la demanda que trae la población flotante que, desde diciembre a marzo, copa los escasos hoteles y residenciales. Ello obliga a las familias a traer sus provisiones para la temporada.Los trabajos del muelle, en Banco de Arena, avanzan con regularidad. El lugar es permanentemente visitado por quienes aguardan, esperanzados, la llegada del ferrocarril hasta la orilla del Maule. Ello mueve a comerciantes con "olfato" a organizar fiestas y bailes en el lugar. Así el Año Nuevo de 1899 es recibido con carreras competencias deportivas, lo cual atrae a numerosas familias.Sin embargo una de las aspiraciones más caras de los maulinos, se cumple en ese verano: el 5 de enero de 1899, por primera vez, llega a Constitución una Compañía de zarzuelas, dirigida por Eugenio Astol, quien es recibida apoteósicamente. Se ofrecen varias funciones en el antiguo teatro, ante un público que repleta sucesivamente la sala.DISTINGUIDOS VERANEANTES. La inspiración del poeta Guillermo Blest GanaEn aquel distante verano, la magia del tren sigue llevando a distinguidos veraneantes a las playas: el legendario Almirante Juan Williams Rebolledo es huésped del Maule y su paso es saludado con respeto en la calle. Los dueños de astilleros le ofrecen una cena en el Club, donde el viejo marino hace recuerdos de sus hazañas en las numerosas acciones que le cupo participar.Llega también el poeta Guillermo Blest Gana, por ese entonces Intendente de Linares. Vinculaciones sentimentales le traen al Maule, por cuanto, en el cementerio local descansan los restos de su madre, doña María de la Luz Gana, fallecida el 6 de marzo de 1851, mientras buscaba mejoría para su decaída salud, atendida por su esposo, el Dr. Guillermo C. Blest. De su inspirada pluma es el poema "Un Recuerdo de Constitución", que publica "El Maule" del 2 de febrero de 1899, en sus estrofas se manifiesta uno de los primeros reconocimientos literarios a la belleza de aquel entorno : "La Piedra dela Iglesia / mirad allá distante / de las sonoras ondas / Alzarse entre el fragor / Y oíd como repite / su bóveda gigante / los ecos de las preces / Del mar a su creador /" Para decir luego "¿No es cierto que aquí todo / Es grave y majestuoso? /¿No es cierto que esas olas / murmuran un cantar? / ¿No es cierto que ese cuadro / espléndido y grandioso / brindando mil consuelos / convida a meditar?"Y a meditar y descansar, desde Talca, viajan don Pedro Opaso Letelier y don Marcelino Calaf. De Lota ha venido doña Sara Cousiño, quien, sin perjuicio de su fortuna, siente curiosidad por conocer el ya legendario tren y las oscuras playas de rompientes olas. Las familias suman y siguen. Editorialmente, tanto "La Actualidad" de Talca y "El Maule" de Constitución coinciden en lamentar que, la construcción del ferrocarril, ha debilitado el comercio naviero, por cuanto los productores locales, en vez de embarcar sus productos en el puerto, prefieren hacerlo en el tren, por ser más rápido y seguro. La temida "barra" del Maule, que a veces demora la salida o impide la entrada de los buques, sigue siendo el gran obstáculo de Constitución. Pese a todo, se destaca que los astilleros del ingeniero naval Fernando Court, siguen siendo los más importantes de la zona.EL FERROCARRIL PASA A SER ADMINISTRADO POR EL ESTADO. En marzo de 1899, y completado el período de concesión, el gobierno decreta, con la firma del joven Ministro de Industria y
Obras Públicas, Arturo Alessandri, que todos los ramales, en manos de concesionarios, pasen a ser administrados por el estado. De esta forma, don Pedro Antonio Rosselot debe hacer entrega de la explotación del ferrocarril al fisco. Como se recordará, este ingeniero fue el constructor de la línea desde el Km. 67 al Km. 83, esto es, Banco de Arena. Este nuevo escenario provoca también el cambio de la lancha, por una más amplia y cómoda, llamada "María Cristina".El 2 de septiembre de ese año es designado Ministro de Industria y Obras Pública, don Gregorio A. Pinochet, con profundas vinculaciones en el Maule. Entre sus proyectos está mejorar los ferrocarriles del país y dar prioridad, para su terminación, al ramal de Constitución. Lamentablemente fallece el 30 de octubre, sin lograr cumplir su programa.Nuevos contratiempos con las lluvias.Las lluvias de primavera provocan los reiterados derrumbes en varios sectores de la vía. Esta vez colapsa el puente sobre el río Claro y el convoy sólo llega hasta el Km. 57, un poco más al oriente de Pichamán. Sólo en noviembre el servicio se restablece hasta Maquehua.MAYORES EXIGENCIAS DE LOS VERANEANTES .En el verano de 1900 - junto con nacer el siglo - la prensa recoge los reclamos de los pasajeros que, olvidados del inicial carácter de "carguero" del ferrocarril, exigen más carros de primera clases y horarios más adecuados para trasladarse a la costa. De esta forma, la empresa fija nuevos horarios:Salida de Talca: 08.00AMLlegada a Maquehua: 10.50 AMSalida a Talca: l5.30 PMLlegada a Taca: 18.30 PMEl servicio de la lancha es también causa de reclamos por la desatención de la tripulación, además de la poca observancia de los horarios.El veraneo de 1900 lo integran don Pedro Opaso Letelier, el joven Carlos Ibáñez del Campo y su pariente don Maximiliano Ibáñez, llamados todos a ocupar, más tarde, altas responsabilidades en la política chilena.FotógrafoPara quienes desean inmortaliza su paso por las playas maulinas, llega a la ciudad el fotógrafo don Juan Reyes, quien ofrece retratos con diversas técnicas en el "antiguo edificio del Hotel Maule". EL NUEVO CARÁCTER DE CONSTITUCIÓN .La rivalidad de talquinos y maulinosPaulatinamente, el ambiente de Constitución fue adquiriendo otra fisonomía, con la invasión de veraneantes en cada temporada. Se despertó en el maulino una creciente animadversión en contra del talquino que, arrogante, invadía la ciudad y las playas. "Tenía el talquino - dice Mariano Latorre, observador y testigo de esa época - una aureola de orgullo quijotesco, de cierta altanería llena de superioridad sobre el porteño sencillote y mal vestido" (Cuentos del Maule, Pág. 16) "El ferrocarril - dice más adelante - mató a los guanayes que se desbandaron en todas direcciones y los pescadores quedaron reducidos a media docena de botes arrinconados en sus viviendas cerca de la desembocadura del río. Toda la gente, pobres y ricos, se dedicaron a ganar dinero dando que comer a los extranjeros; de eso vivieron todos. Se hicieron duchos en explotar esa gente que viene a divertirse y a gastar dinero durante dos meses del año. El pueblo de marinos fue sustituido por un pueblo de comerciantes" (Cuentos de...18)Los talquinos, como advierte Latorre, ocuparon un espacio en Constitución: construyeron chalet lujosos a la orilla de la costa, establecieron la exclusividad de una playa. Sus vestidos blancos, las modas de los sombreros femeninos e incluso los trajes de los niños, despertaron el espíritu imitativo de los maulinos, aun cuando detestaran la presencia de esos invasores que, sin embargo, dejaban buen dinero en el comercio local. EL FERROCARRIL DE LLICO A PICHILEMU .Emerge la industria hotelera de ConstituciónEl 11 de octubre de 1900, un singular anuncio de la prensa dejó estupefactos a los maulinos: el Gobierno estudiaba la posibilidad de construir un ferrocarril desde Llico a Pichilemu, según un proyecto postulado por J. Ramón Nieto. La información causa desazón en Constitución, por cuanto, hasta la fecha, el ramal ha tenido varios tropiezos en sus avances, justamente por falta de recursos, por lo que se lamenta esta iniciativa, que sólo dilapidará fondos, sin un objetivo claro, toda vez que Pichilemu no es un puerto, está cerca de Valparaíso y no hay beneficios económicos en las obras en diseño. "En Constitución - comenta la prensa local - entran y salen constantemente vapores de 500 a 600 toneladas, e las compañías inglesas y sudamericanas, que cubren el recorrido entre este puerto y Valparaíso, lo que no ocurre en Valparaíso" ( El Maule, 11 de octubre de 1900 )El puerto comercial que anhela Constitución, sin embargo, cada vez está más distante. Aún cuando es hacen gestiones para allegar más recursos a los trabajos, el gobierno central no demuestra mayor interés en el proyecto Además, el ferrocarril pierde su carácter económico, para transformarse en netamente turístico. La prensa de Talca y Constitución, destaca como, paulatinamente, cada vez más, son los carros que, al inicio de cada temporada de verano, arriban a las playas del balneario, "para pasar la canícula".De este modo, los maulinos van ampliando residenciales, pensiones y hoteles, los que se publicitan ampliamente en la prensa de diversos periódicos de la región y aún de Santiago En 1907 existe el Hotel de la Plaza, el Internacional y poco después se abrirá El Italia. Entre las residenciales, destaca la de doña Corina Reyes.En el verano de 1907 pasan una temporada en las playas el escritor Alberto Edwards y el Director de la Biblioteca Nacional, don Carlos Silva Cruz.Pero, como curiosa contradicción a este auge de visitantes, las obras del ramal casi se paralizan durante 1907, lo cual provoca encendidos editoriales en la prensa local. Especial énfasis se pone en la ya irritante demora en iniciarse las obras del puente, lo que alarga la incomodidad de los pasajeros, en el trasbordo a lanchas y el consiguiente viaje por el río, tanto más riesgoso, cuando los "surazos" (fuertes vientos del sur) azotan la zona.
LOS TRANVÍAS DE CONSTITUCIÓN La Sociedad de Tranvías y Balnearios de Constitución, inaugurada en octubre de 1906 entregó a un concesionario la explotación del servicio durante quince años, merced a un contrato firmado con la Municipalidad, que permiten acceder a los pasajeros, con gran facilidad, hasta la playa. Los pintorescos coches, tirados por mulas, salen desde el Mercado y la plaza y llegan hasta el balneario en oportunos horarios, que coinciden con el desembarco de los pasajeros en el muelle del río.Los progresos siguen: en mayo de 1907, los hermanos Luis y Eduardo Reyes instalan en el puerto un moderno aserradero de maderas, en un banco que se ubica cerca del río Maule, en la propiedad de Pedro P. Moraga. Ello permite que los astilleros y constructores de embarcaciones, procesen sus maderas con mayor rapidez.EL BANCO DE CONSTITUCIÓN.Sin embargo, una de las empresas que mayor desarrollo alcanzó en el puerto, fue el Banco de Constitución, cuyo paso inicial fueron las escrituras públicas otorgadas el 19 de febrero, el 14 de marzo y el 27 de junio de 1907 ante el Notario y Conservador de Constitución, Juan B. Godoy y que se ratificara por la autoridad económica mediante Decreto Supremo del 15 de julio de 1907, con un capital inicial de $ 250.000, dividido en doscientas cincuenta acciones de $ 20 c/u. La Sociedad Anónima es encabezada por don Jovino Villalobos como Presidente, Francisco Gutiérrez como Vicepresidente y son electos Directores Fernando Court, Emilio Barrios, Enrique Marshall, Víctor Fernández y Horacio Valdés.Entre los socios más prominentes de la nueva entidad, están, además, Enrique Marshall,, Rafael Morelli, Aurora Schepeler, Vda. de S., José Marcelino Jelves, Agustín Valerio, Adela Morel,, Juan Novion, representando a Eduardo Novion, Manuel Figari Forno, Elvira Schepeler de Caballero, Aquiles Court, David Hoyl, Ricardo Aylwin, Mario Ibar, Darío El Moro, Pedro Roíz, Francisco Chiorrini, Juan B. Parodi, Gustavo Jauch, etc. Además, formaron parte de esta sociedad, vecinos de Talca, como Mateo Donoso, José Antonio Astaburuaga,, Agustín Barros Merino, entre otros socios de Nirivilo, Lontué, Santiago, Illapel, etc.La entidad financiera - que en sus estatutos establecía veinte años como plazo de funcionamiento, prorrogables - tendría larga vida y llegará a ser factor importante en la gestión productiva de la zona.LA VISITA DEL PRESIDENTE MONTT .Se inician las obras del puenteEn esta situación francamente crítica, a principios de 1908, se anuncia una visita a Constitución el Presidente Pedro Montt. Se crean, desde luego, amplias expectativas de este verdadero acontecimiento, casi inédito en la historia local. El Mandatario, con numerosa comitiva, llega a la ciudad el 3 de abril de 1908, efectuando el viaje en tren desde Talca y en lancha desde Banco de Arena. Tras desembarcar, monta a caballo para recorrer la un desfile desde los corredores del Club Social, se reúne con autoridades y vecinos y, desde luego, escucha las peticiones referidas al ferrocarril, cuyos trabajos parecen infinitos, y al puerto. De inmediato instruye al Ministro del ramo, para aportar cien mil pesos para el mejoramiento de la barra y el puerto y la pronta llamada a licitación del puente. En este localidad. La prensa de la época cubre generosamente la gira presidencial. Montt observa último punto, los anuncios no se quedan en la letra: Por Decreto Supremo 1002 del 27 de abril de 1908 se aprobó el contrato celebrado con Schenaider y Cª del Creusot por la suma de 33.672 libras esterlinas.Las dificultades imprevistas en la fundación de algunos machones harían subir el contrato en 10.000 libras esterlinas aproximadamente esos recursosEl 4 de octubre de 1908 estaban ya instalándose faenas para los trabajos respectivos, con un plazo de 20 meses para entregar la obra. La opinión pública manifiesta sus temores por la certeza del lugar elegido para construir el puente, dada la profundidad y la fuerza del río. La empresa adjudicataria es la Cia del Crezot.La presencia del Mandatario - ya aquejado por la enfermedad que le llevaría a la tumba tiempo después - sirve para que el carácter turístico de Constitución difunda aún más su fama. Es así como, el 17 de diciembre de 1909, el ramal anuncia la carrera de un "tren dominguero", que saliendo de Talca a las 06.00 horas, retorne a las 09.00 horas.Los talquinos, linarenses y, en general los habitantes de Maule, acogen con beneplácito esta iniciativa. "El tren dominguero - comenta la prensa - proporciona a las personas que no pueden veranear, un día de solaz en las atractivas playas maulinas".El puente ferroviario, sigue avanzando sin prisa, pero sin pausa. En 1911 los trabajos se ven detenidos por las crecidas del río. A causa de los daños, el gobierno debe suplementar los fondos al presupuesto de la empresa constructora. En las nuevas cláusulas se reitera que el puente debe estar concluido y en servicio en un plazo de dieciocho meses.Los datos técnicos del puente prueban la solidez de su construcción: "Las vigas principales, espaciadas de 3.60 metros de eje a eje, son del tipo Pratt. Están constituidas por dos cabezas paralelas en forma de cajón, unidas por una triangulación simple con montantes comprimidos y diagonales tendidos. La altura de la viga es de 5.30 contada de nudo a nudo. En la parte superior, travesaños reciben las longueiras, sobre las cuales reposan los durmientes en la vía; éstos prolongados a ambos lados soportan las dos paralelas de servicio de 0.60 de ancho; finalmente, barandas metálicas fijadas directamente a las vigas principales, va en todo el largo del tramo, dejando un total de 4.00 metros de espacio libre. Contravientos horizontales y verticales completan el sistema". El servicio ferroviario, sin embargo dispone, a contar de enero de 1912, un convoy que recoge a los pasajeros, al atravesar el Banco de Arena y trasladarlos hasta Constitución, evitando así el viaje en lancha por el río.Los trenes llegan cada vez más cargados de pasajeros en la época estival. Es necesario agregar hasta doce o más carros, para trasladar a quienes, desde diversos puntos de país, llegan
"A reponer las fatigas y cansancio que se siente en los centros poblados" ("El Maule" 17 de enero de 1915)Las obras del puente, no obstante, vuelven a sufrir un retraso a fines de 1914, cuando la mayoría de los contratistas extranjeros retornan a sus países a causa de la guerra. LA INAUGURACIÓN DEL PUENTE FERROVIARIO.La ceremonia fallida:La apertura del esperado puente ferroviario sobre el Maule tuvo, sin embargo, un curioso acto fallido: el diario "El Heraldo" de Curicó del 16 de diciembre de 1915, informó con amplios caracteres, que la obra había sido inaugurada el día anterior. La nota detallaba discursos, asistencia de autoridades e incluso se comentaba que, "Tal vez por efecto del revoltijo político que mantiene en crisis al ministerio el acto inaugural que bien mereció revestir cierta solemnidad, dado lo monumental de la obra, ha sido de la más modesta y desapercibida".Sin embargo, el puente aún no era entregado oficialmente.A fines de octubre de 1915, las obras del puente ferroviario estaban prácticamente concluidas. La perspectiva de la inauguración concita el interés de los vecinos maulinos, quienes se reúnen en el Club de la Unión para organizar la ceremonia, a la que ha comprometido su asistencia el Presidente Barros Luco, cuya gestión ya expira, por lo que se decide efectuar la recepción oficial de la nueva obra entre el 15 y 20 de diciembre.La reunión organizativa, realizada en el Club de la Unión el 20 de noviembre de 1915 es encabezada por don Matías Núñez, Presidente del Comité Pro Constitución y Juez Letrado del puerto.La comisión que se encargará de los actos queda compuesta por los señores Arturo Peralta, Manuel Fuentes, Primitivo Barrios, David Hoyl, Leoncio Rodríguez y Jorge Santa María. EL CARNAVAL DE CONSTITUCIÓN.La cada vez más asidua concurrencia de familias - y especialmente de juventud - al balneario, establece algunas románticas costumbres que van definiendo un nuevo estilo de vida para los residentes. Tras cada temporada, los grupos de veraneantes van, paulatinamente, retornando a los pueblos del valle central, especialmente Talca. Las risas y alegres caminatas, dejan paso a la nostalgia de los otoños, las calles vacías y los recuerdos propios de esas experiencias.Por ello, a iniciativa de algunos jóvenes talquinos, en febrero de 1900, se organiza un carnaval, que es como "el fin de fiesta" de los meses estivales. Un corso de flores recorre las calles que bordea la plaza y un baile, a la luz de los faroles, es amenizado por la Banda del Orfeón de Policía de Talca, que se traslada especialmente al puerto con este motivo.Alegres damas adornan carretas, para lucir sus trajes y sombreros, en ruidosa algazara. Las familias más pudientes de la zona prestan su concurso en este festejo y el propio Almirante Fernández Vial, sobreviviente de la Esmeralda, colabora con entusiasmo en los preparativos. El carnaval concluye con un baile en la casa de algún patricio de la ciudad, como Eusebio Ibar o la familia Mac Iver.Un artículo de prensa de esos días, resume aquella época: "Si - como es verdad - el recuerdo perdura, nuestros amables veraneantes al abandonar estas hermosas y poéticas playas de Constitución, sentirán la nostalgia de esos felices días que se han deslizado como fugaces meteoros, cuando el crudo invierno haga meditar en lo efímero que son los goces y placeres de esta vida; entonces el recuerdo volará en alas del pensamiento a estas regiones a los sitios más pintorescos de nuestro balneario, a las rocas encantadoras y abruptas, a la Isla, Quebrada Honda, Calabocillos, etc."El Carnaval permaneció entre las costumbres de los veraneantes hasta la década de los cincuenta. Paulatinamente se fue desvaneciendo de las tradiciones maulinas.CRECE LA CAPACIDAD HOTELERA DEL BALNEARIO.Espectáculos artísticosEl explosivo aumento de los veraneantes comienza a configurar, ya decididamente, el auge de la industria hotelera de Constitución. Ya no bastan las modestas casas d pensión ni los alojamientos ofrecidos por "casas de familia". Los cada vez más exigentes huéspedes requieren de una infraestructura hotelera similar a la de Santiago o Viña del Mar. De esta forma, en 1911, abre sus puertas el Hotel Italia, frente al Convento de los Padres Capuchinos, en la esquina de Bulnes y Cruz. La prensa destaca sus acogedores salones con pinturas de los más renombrados pintores del momento.En Montt con OHiggins, don Abdón Morales refacciona las instalaciones del Gran Hotel. Con excelentes servicios. Las residenciales, a su vez, se esfuerzan por homologar la oferta hotelera, ofreciendo luz eléctrica en cada pieza, baños individuales y excelente cocinería.El Hotel Plaza rompe todos los esquemas al publicitar, entre sus ofertas, la presencia de una orquesta "en vivo", que interpretará delicadas melodías a las horas de comida y en las veladas nocturnas. En diciembre de 1914 abre sus puertas en Gran Hotel, en calle Freire, a dos cuadras de la Plaza de Armas y propiedad del ya nombrado Abdón Morales, el cual tiene "Una línea de tranvías a la puerta".Los espectáculos más variados llegan a Constitución, atraídos por la bonanza económica: el biógrafo Atenas exhibe cada noche películas con los últimos acontecimientos ocurridos en Santiago. El legendario Circo Corales y el de la empresa Farfán, instalan sus carpas cerca del balneario, logrando entusiasta concurrencia de veraneantes.En la playa, por su parte, don Hermógenes Arcaya construye excelentes dependencias para el balneario, con duchas, camarines y otras comodidades. Un incendio de 1913 no le impide reconstruir lo destruido. Don Enrique Palet, de Talca, instala un kiosco con vente de dulces, galletas y otros golosinas de su propia fabricación.Los paseos a la luz de la luna: El muelle del río adquiere gran preeminencia en esos años. La apertura de la calle que bordea el cauce, lo hace un lugar atractivo para los jóvenes, en especial durante las noches de luna, maravillados ante el reflejo en las quietas aguas del Maule: "Mucha juventud - dice la prensa de entonces - recorre las calles y plazas, esa multitud, llena de vida y fresca y lozana juventud es una de las notas más vibrantes del verano"..."Todo aquí es vida, animación, juventud, entusiasmo y alegría permanente" ( "El Maule" 4 de febrero de 1912 ).
ELPUERTO MAYOR .El Puerto de ConstituciónLa construcción del ferrocarril revivió en los maulinos el viejo sueño de Puerto Mayor. Constitución había logrado convertirse en uno de los primeros puertos del país mediante decreto del 8 de agosto de 1828. La capacidad de embarque y comercio se intensificaron notablemente a contar de esa época, unido al intenso tráfico naviero y la construcción de embarcaciones de diverso calado en los astilleros de las riberas del río. En 1855 se autorizó a la empresa Bascuñan y Cía. para construir un muelle adecuado. La empresa fracasó y, en 1878 se otorgó similar encargo a Andrés F. Hoyl y dos años más tarde a Fernando Court, sin que se realicen las obras.Ahora bien, la proposición del nombre de Constitución y la elevación al rango de Puerto Mayor, fue gestión de don José Francisco Vergara, a fin de honrar la Constitución Política dictada en 1928. Este decreto quitó a la ciudad su evocador nombre de Nueva Bilbao. El primer Gobernador del Departamento y Comandante del puerto fue el Capitán de Navío Roberto Foster. El primer buque que entró al Maule fue el "Fire Fly", de propiedad de Carlos Lambert, en 1849.El momento de mayor auge fue a mediados del siglo XIX, cuando la flota marítima llegó a tener más de veinte veleros, los que eran ayudados a traspasar la barra del Maule mediante un remolcador de la Armada. La actividad era intensa, las bodegas se repletaban de granos y productos agrícolas, prontos a ser embarcados hacia diversos puertos americanos y europeos.Mariano Latorre, testigo minucioso y encariñado de la tierra maulina, ha recordado en diversas páginas de su copiosa obra, la época de prosperidad de Constitución: "El puerto comercial dominaba al balneario"..."La barra, a pesar de sus cambios inesperados, nunca fue obstáculo para la salida de vapores y veleros, lanchas y faluchos, conocidos en toda la costa del Pacífico hasta San francisco de California"..." Una intensa actividad comercial daba vida y prestaba peculiarísimo carácter del puerto. Abiertos grandes portones de las bodegas, una incesante corriente de guanayes, al hombro sacos grises de lentejas o blanco de harina, sobre el movible puente de un tablón, pasaba al trote hasta el vientre de las goletas y lanchones, amarrados a los toscos molos de piedra y cemento, sobre los que se habían edificado las bodegas" (Latorre: "Chilenos del Mar y otros cuentos", 3° edición, Zig-Zag, 1954, Pág. 198)Sin embargo, la llamada crisis de la lenteja, estancó definitivamente este florecimiento económico. En 1883 se rebajó a Constitución a Puerto Menor. Pese a ello, mantuvo cierta preeminencia hasta 1909, en que la Compañía Sudamericana de Vapores la Pacific Steam Navegation Company suspendieron sus servicios de carga y pasajeros, ante la disminución de la carga.Pero, el ferrocarril hizo volver sobre los esplendores pasados. La prensa exigía a las autoridades presionar al nivel central para mejorar la barra del Maule, permitiendo así la entrada de buques de gran calado. Constitución podría ser, de nuevo, Puerto Mayor.Pero los afanes sufren otra frustrante postergación: las propuestas convocadas en febrero de 1896, para reiniciar los trabajos detenidos por varios meses, son declaradas desiertas por no cumplir los oferentes con las bases respectivas. Como si ello no fuera suficiente decepción, también se detienen los trabajos del puerto. "De un soplo - decía El Maule del 25 de marzo de 1896 - todo ha concluido".Pero, si bien el turismo crece y los ingresos que cada verano dejan los visitantes, han sacado un tanto de la postración a los maulinos, la idea del puerto sigue rondando porfiadamente en algunos cerebros. El 7 de agosto de 1910, cuando Chile se apresta a celebrar el primer Centenario de la Independencia, los principales vecinos de Constitución, suponen que es un buen instante para dar a conocer sus aspiraciones y necesidades a las autoridades del país. Se efectúa así una gran reunión en la Plaza de Armas, en donde se plantea, como prioridad esencial, la pronta reapertura del puerto local. La convocatoria es encabezada por el Intendente Arturo Sotomayor, el juez Matías Muñoz, el Alcalde Víctor Hernández, don Leoncio Rodríguez Señoret, el rector del Liceo de Hombres y otras autoridades.Para hacer llegar las conclusiones al Gobierno, se designó una comisión encabezada por don Enrique Mac Iver, Ramón Donoso, Manuel J. Henríquez y Adolfo Armanet. La nota, además, expresaba la protesta de Constitución por la postergación de que era objeto, de parte del gobierno central.La gestión, desde luego, cae en el vacío. Sin embargo, en septiembre de 1910, el Senador Leonidas Vial logra que se otorguen cien mil pesos para prolongar la vía férrea, desde el puente en construcción, hasta la Plaza Señoret y, desde ahí, hasta la Poza. En su indicación manifiesta que los recursos estarán disponibles a contar del ejercicio presupuestario de 1911, toda vez que es urgente prolongar el ferrocarril lo más cerca posible del puerto de embarque.La asunción al Mando Supremo de la Nación de don Ramón Barros Luco - con fuertes vinculaciones afectivas en la región del Maule - da renovados bríos a los prohombres de Constitución para reforzar sus peticiones en favor de sus anhelos. Desde luego, es el propio Presidente quien alienta estos afanes, por cuanto, en diversas cartas que dirige a partidarios suyos, de esta zona, expresa que no abandonaría "su puesto sin haber satisfecho antes esa aspiración que él consideraba que encarnaba, el complemento indispensable del desarrollo y del progreso de una de las más valiosas zonas del país" (El Maule, 23 de julio de 1911).En un largo memorando dirigido al Mandatario, se manifiesta que la principal preocupación era "que cuanto antes se conviertan en realidad, lo que desde cuarenta años ha sido su sueño dorado: las obras marítimas de Constitución", destacando como muy auspicioso que "ese mismo anhelo y esa aspiración ardiente, nace también, del pecho del primer Magistrado de la Nación"."La construcción del puerto en la caleta - sigue el documento - que permita el atracamiento de vapores y buques de regular
calado, satisface todas las expectativas del mejoramiento y desarrollo de las vías de comunicación marítima que, hasta hoy, carecemos.El puerto que se proyecta en la caleta y la prolongación de la línea férrea hasta el muelle, son obras que se imponen y no son otra cosa que el complemento del ferrocarril de Talca a este pueblo.Estamos pues en vías - concluía aquella presentación - de ver realizadas en breve, las obras necesarias que habiliten a Constitución como puerto mayor, volviendo así a su antiguo surgimiento, en que nuestra ría se veía cubierta de vapores y buques que exportaban los valiosos productos de las provincias más ricas de la zona central del país" (El Maule, 25 de julio de 1911)A mediados de 1912, el proyecto del puerto pareció tener una sólida bendición oficial: en esa época visitó la zona el Ministro de Hacienda don Ramón Rivas Vicuña, quien, hablando en la Plaza de Armas de Constitución, manifestó que "el gobierno estima que entre los puertos de Valparaíso Talcahuano, es menester construir otro y la naturaleza señala que la ubicación de este nuevo puerto debe ser Constitución".En 1914 los ingenieros Rivas Vicuña, Lira Orrego y Dávila Izquierdo dan a conocer un estudio donde expresan que Constitución y Lebu son estaciones marítimas de gran importancia como reguladoras del tráfico de los ferrocarriles del estado y como base del desarrollo de nuestra industria mercante.En relación al puerto maulino, se propone una solución construyendo un canal lateral a la barra que, evitando las corrientes marinas, pueda servir como medio de acceso a as embarcaciones.En 1916 una delegación de vecinos, encabezada por Matías Núñez y Primitivo Letelier viaja a Santiago para gestionar, al más alto nivel, la construcción del puerto. Logran que el proyecto se ponga en discusión en el Congreso y su opción sea defendida por los diputados Enrique Doll, Belfor Fernández, Carlos Balmaceda y otros parlamentarios. Incluso logran conversar con el Presidente Sanfuentes, quien les expresa su interés en visitar Constitución. Gran gestión tiene en estos trámites don Enrique Mac Iver. En septiembre de ese año, visita Constitución el ingeniero Carlos Heidinger - quien trae como antecedente haber realizado las obras del FF.CC. de Arica la Paz - para hacer el estudio del canal del Maule y las obras del Puerto.Un mes después, el gobierno, acogiendo los insistentes planteamientos de parlamentarios y vecinos influyentes, coloca al proyecto del puerto maulino entre los asuntos legislativos que debe despacharse en el próximo período de sesiones del Congreso. Tras gestiones y no pocas presiones, el tema queda para ser discutido en el quinto lugar de la tabla e la Cámara de Diputados.Siguió a esto un intenso debate que se extendió por varios años: estudios, proyectos, visitas, discusiones en el Congreso, memoriales y reuniones. El proyecto portuario de Constitución asomaba y se perdía en el tráfago gubernamental. Sin embargo, tras una intensa campaña de prensa, en la que terciaron "El Maule" de Constitución y "La Mañana" de Talca, se logró que el tema se pusiera en tabla siete años más tarde, en la sesión del 28 de junio de 1919 (cuando ya el puente ferroviario llevaba cuatro años de funcionamiento). Esta vez, Rivas Vicuña, que, como Ministro de Hacienda defendió la opción maulina, ahora, como diputado por Curicó, rechazó la idea, por cuanto era partidario de construir el de Llico.La crisis del salitre: En 1921 se advierten los primeros síntomas económicos de la crisis de las salitreras nortinas, cuya quiebra produce una enorme cesantía que arrastra oleadas de mano de obra ociosa al centro del país. Las futuras obras portuarias, entonces, son el pretexto esgrimido para dar trabajo a quienes lo han perdido en el norte.Otra vez, una nueva comisión "pro puerto", presidida por don Tomás Pica y Romilio Gutiérrez como Secretario, son designados para contactarse con las autoridades gubernamentales y agilizar la gestión legislativa. Se envían telegramas al Secretario de Estado, quien responde que la materia será discutida en el próximo período legislativo. Varios parlamentarios manifiestan su apoyo a la iniciativa.Las esperanzas de los maulinos renacen, por cuanto el Ministro de Hacienda del Presidente Alessandri, Daniel Martner - oriundo de Constitución - expresa que, la idea del puerto es factible de realizar, pero antes debe ampliarse la trocha del ferrocarril. En la prensa circula un verso:Cien años hay que esperar¿Cien años? Una ilusión!Si podemos contemplarUn puerto en Constitución ¡Dos meses después, en abril de 1921, el Ministro del Interior, Héctor Arancibia Lazo, en nota dirigida a las autoridades locales, informa que, entre las obras públicas que impulsará esa cartera, está considerado el puerto maulino, en expectante prioridad. A ello se agrega un vibrante discurso del diputado por Talca Matías Silva, en defensa de este proyecto.La situación parece entrar en tierra derecha cuando el 30 de octubre de 1921, el proyecto sobre obras portuarias es aprobado en general en el Senado, interviniendo el senador por el Maule Héctor Zañartu Prieto. Todo ello, causa gran júbilo en Constitución.El Presidente Alessandri, sin embargo, dio pasos fundamentales para consolidar las obras: en agosto de 1922 dispuso que el Ministro de Hacienda - don Samuel Caro Lastarria - dictara el decreto correspondiente autorizando a la Comisión de Puertos para redactar las bases de apertura de propuestas para los trabajos respectivos. La noticia provoca gran satisfacción en el Maule, como se cubre de duelo ante la muerte de don Enrique Mac Iver el 21 de agosto de 1922, en Santiago, uno de los grandes defensores del puerto de Constitución, su tierra natal.El 11 de enero de 1923, se promulga la ley 3.835, mediante la cual el Presidente de la República aprobaba el pliego de condiciones para las obras en referencia. Un año después se efectuó la convocatoria a las empresas del rubro, fijándose como fecha de apertura de las mismas el 2 de julio de 1924, en el Ministerio de Hacienda.Alessandri, quien había prometido llevar a cabo este proyecto durante su campaña, dio cumplimiento a su compromiso por considerarlo una "Verdadera necesidad pública y de interés general a la agricultura, minería, industria, etc.". ("El Maule", 15 de junio de 1924).
APERTURA DE PROPUESTAS .El martes 4 de julio de 1924 - en dependencias del Ministerio de Hacienda - se procedió a abrir los tres sobres del similar número de empresas que se presentaron a la convocatoria. Estaban presentes el Gobernador de Constitución y los parlamentarios de la zona. Examinadas las ofertas, se definió como la más conveniente la de la Casa Pearson y Cía, (Contracting y Departament), quien ofreció construir el puerto en el sector denominado La Caleta, con un molo de 650 metros, por la suma de $ 8.764.000 oro de 18 peniques, en un plazo de cinco y medio años. Las dos empresas que postularon, conjuntamente con la mencionada, fueron la de los señores Franke Julian y la Cia General de Construcciones, Sucesora de Phillips Holzmann.Conjuntamente con esta obra, se adjudicaron los trabajos del ferrocarril de Hualañé a Constitución, todo lo cual abría notables perspectivas económicas para la zona maulina."Constitución renacerá - decía, con entusiasmo, "El Maule" del 5 de julio de 1924 - los hijos de este pueblo que han luchado durante 40 años por su engrandecimiento tendrán que agradecer a la administración Sanfuentes, que fue la que presentó el proyecto de mejoramiento de puertos y a la actual administración del Sr. Alessandri que los ha iniciado".Los maulinos, quizá, sobredimensionaron las consecuencias que podría tener el puerto en el desarrollo local. Desde luego pretendían convertirse en un polo de desarrollo agrícola y en punto de encuentro y de exportación de la producción de la zona. Además, suponían que ello acarraría el auge de la industria de los astilleros, que por esos días veían mermadas sus peticiones de nuevas embarcaciones. "Las naves nuestras - decía la prensa local ya citada - que cargarán productos agrícolas llegados del centro del país, confundidas con las lanchas construidas en esta ciudad, podrán tener libre el mar Pacífico y, navegado con rumbo fijo al litoral norte, ser conductores del abastecimiento barato y constante de los productos de primera necesidad""La iniciación de los trabajos del puerto constituirá una fiesta nacional; los habitantes de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule se trasladarán en gran número a esta ciudad, para tributar al Presidente don Arturo Alessandri el justo homenaje a su alta visión de estadista progresivo".En medio de ese febril entusiasmo, se anunciaba que el Mandatario viajaría a Constitución a firmar el decreto de aceptación de la propuesta, conjuntamente con la disposición que aprobaba las obras del ferrocarril de Hualañé a Constitución. LA FISONOMÍA DEL PUERTO MAULINO .El proyecto presentado por Pearson y Cía significaba la construcción de dos molos de abrigo para las mareas de caleta y un malecón de atraque de 200 metros para vapores. Además se determinaría el recinto que ocuparía el puerto con una estación de ferrocarriles destinada a movilizar la carga que llegara o saliera de Constitución. La temida barra estaba también considerada: se proyectaba la construcción de un antepuerto que se ubicara frente a las primeras playas del balneario. Luego se haría un corte en las rocas de la base del Mutrun a fin de crear un canal artificial que permitiera el ingreso de barcos al puerto fluvial, esquivando así las corrientes de la traidora barra.El puerto a construirse - en opinión de los analistas económicos de entonces - quedaría en un estratégico punto entre Talcahuano y Valparaíso, los más grades de esa época. Todo ello se veía, además, reforzado por la vía férrea. Es más, se sugería que la trocha del ramal maulino se extendiera hasta Linares, a fin de unir toda la zona central de la región al nuevo puerto.Sin lugar a dudas que era un instante de triunfo, anhelado desde hacía sesenta años, el que cristalizaba. Comentando estas obras, El Mercurio de Santiago del 4 de julio de 1924 decía: "Un nuevo puerto tendrá la república, un puerto que contribuya a hacer efectiva la riqueza de una de sus zonas, infundiendo en ella mayor confianza en el trabajo".La llegada del teléfono: Los trabajos del ferrocarril permiten, además, la llegada de un fundamental medio de comunicación, como es el teléfono. En diciembre de 1912, efectuados los estudios del caso, se clava el primer poste frente a la casa de don Mario Ibar. El ingeniero a cargo es don Federico Masson y, desde esa fecha, el balneario queda en comunicación con el resto del país, con gran entusiasmo de la población. Los primeros subscritores del sistema son los señores Mario Ibar, ya nombrado, la familia Schepeler, el Dr. Campos, Primitivo Barrios, David Hoyl, el Cuartel de Policía, Rafael Castilla, el Banco Español, Jorge Pfan, el Hotel Internacional, el Club de la Unión, la Bodega Talca, Enrique Marshall, Juan Schultzky y Antonio Forno.El entusiasmo de los vecinos no se detiene: ante el avance de la aviación, se forma un comité "Pro Avión para Constitución", a fin de adquirir una aeronave que permita un viaje rápido a las grandes ciudades., y para demostrar que la industria naval no decae, el constructor Aquiles Court bota al río Maule, en diciembre de 1914, desde su astillero ribereño, el buque "Alfredo Nóbel", en una fiesta de cohetes y grandes celebraciones.El alumbrado público es otro de los adelantos que mejoran las condiciones de vida de los maulinos, aún cuando desde noviembre de 1910, algunas calles de la población eran iluminadas con 135 ampolletas de 16 bujías, ubicadas cada 60 metros.Para tal efecto se aprovecha la fuerza hidráulica de Quebrada Honda, lo cual permite que, a contar de febrero de 1915, el gobierno autorice a Adalicio Rivano para instalar un servicio de alumbrado eléctrico, en virtud de lo cual se publican los estatutos correspondientes de la "Sociedad Anónima Luz Eléctrica de Constitución" en diciembre de 1915, siendo Presidente de la empresa don Fernando Doggenwailler.El alumbrado eléctrico de las calles, además, mejora ostensiblemente, el aspecto de la ciudad. Las noches estivales dan un grato espectáculo a la plaza, el muelle, la poza y, desde
luego, las funciones el teatro. El empresario de la época, don Federico Masson, "Se esmera - expresa la prensa - en traer las mejores vistas cinematográficas con que regalar a la numerosa concurrencia que noche a noche asiste a espectáculos".Las casas de tolerancia: Sin embargo, junto a los visitantes estivales, también surgen en los alrededores (y a veces cerca del centro) las "casas de tolerancia" de entonces, conocidos como prostíbulos de hoy. Aun cuando la autoridad sanitaria y municipal dictan severas normas, determinando como único lugar de residencia a la calle Tocornal al oriente, surgen otros centros de diversión en calle OHiggins, entre Pinto y Rengifo e incluso en casas cercanas a la plaza, lo cual provoca las protestas de las damas por el escándalo de aquellos lugares. CONSTITUCIÓ FORTALECE SU CRÁCTER DE BALNEARIO.Primeras críticas a la infraestructura hotelera:Paulatinamente, la idea de convertir a Constitución en un balneario va tomando fuerza en la comunidad maulina de ese tiempo. Un nuevo ambiente se crea con la llegada de los veraneantes desde diversas localidades del país. En los días de verano se animan las calles con las coloridas vestimentas de la juventud, con las voces y risas lanzadas al aire. "Desde las primeras horas de la mañana - decía un cronista local - se ven las calles concurridísimas de paseantes, que marchan en distintas direcciones: unos a tomar el fresco y puro ambiente que se respira bajo los frondosos árboles de la plaza de Armas; otros, a tomar el baño en el sanatorio del Padre Tadeo; grupos de excursionistas se dirigen también a los cerros que circundan la ciudad en busca de flores de copihues y plantas medicinales, ese ir y venir de paseantes imprime a este balneario un tinte de verdadera alegría, bullicio propio de las grandes ciudades" ( El Maule, 5 de febrero de 1916 )La legendaria estatua del dios Mercurio, ubicada en un pedestal de ladrillo en La Poza y que ha sido apedreada por los niños durante casi medio siglo, sería reemplazada por la Municipalidad, para ubicar en el lugar un busto de Prat.También el fútbol comienza a emerger con su embrujo de siempre. En septiembre de 1916, se anuncia el partido de "five on side" que se jugará en la Plaza Señoret. El encuentro no es otra cosa que el baby fútbol de nuestros días.Tres años más tarde, en 1919, cuando ya el ferrocarril regulariza sus llegadas a Constitución, tras la construcción del puente, emergen análisis en torno al destino el balneario. En un artículo del 8 de marzo 1919, aparecido en "La Mañana" de Talca, bajo el título de "Los Balnearios no se hacen solos" el articulista manifiesta que, si Constitución quiere llegar a ser un centro veraniego de importancia, debe mejorar su infraestructura hotelera, para competir con las emergentes playas de Pichilimu y Cartagena "Durante años - dice - ( Constitución ) ha permanecido abandonado sin ofrecer ninguna clase de confort ni comodidades al visitante, como una mujer hermosa pero mal educada…".…"Un balneario - expresa luego - necesita algo más que hoteles y pensiones, un balneario necesita, si no todos, por lo menos casi todos los servicios domésticos de una ciudad. A una estación de veraneo se vienen busca de reposo absoluto, de despreocupación total y esto sólo se obtiene en un medio donde todos los detalles han sido atendidos a conciencia"."Si Constitución hubiese satisfecho todas estas necesidades - manifiesta con absoluta convicción el articulista - hace veinte años atrás, hoy sería sin disputa el primer balneario de la costa del Pacífico en Sudamérica".En un juicio bastante crítico, se resalta que hay familias que han venido una vez a esas playas, para no regresar más, por los hoteles y pensiones mal atendidos, con precios excesivos, calles polvorientas, tranvías destartalados, etc.Como se ve, la idea del puerto pierde fuerza, en la misma intensidad con que se refuerza la capacidad turística del balneario.Un año más tarde, la prensa deplora el espectáculo que ofrecen los dueños de hoteles y pensiones en la estación ferroviaria, en donde a gritos e insultos, se disputan los pasajeros que llegan a la playa.EL ÁLBUM DE CONSTITUCIÓNCuatro años antes, en 1917, la Sociedad Imprenta - Litografía "Barcelona" de Santiago edita el álbum "Constitución y sus Alrededores" que, en 34 páginas, de muy buen papel, da a conocer treinta imágenes del balneario: hoteles, la plaza, diversas vistas de la playa y el río, además de un mapa y la relación de las tarifas del ferrocarril. En el prólogo - que no lleva firma - se expresa que Constitución es una "Bella y pintoresca ciudad marítima, concurrida año a año por un aristocrático mundo de veraneantes". Aun cuando la publicación es criticada por la prensa local, constituye hoy un excelente documento de la realidad urbana de esa época.Nuevo teatro de Constitución:En enero de 1921, merced a la donación del filántropo Enrique Donn (uno de los hombres más generosos que ha tenido esa zona) se inicia la construcción del nuevo teatro de la ciudad, trabajos que ejecuta el contratista Julio Schroeder. Este local brindará grandes satisfacciones culturales a la ciudad. DESAPARECEN LOS CARROS URBANOS .En octubre de 1921, al cumplirse el plazo de quince años de la concesión otorgada por el municipio a los carros de sangre, se formulan generalizados reclamos por el desaseo, mal estado y los accidentes que ocurren en este medio de movilización, e cual ya enfrenta la competencia de vehículos con motor a explosión. Un año más tarde, el nuevo encargado los pinta, repara y mejora las condiciones de los vehículos, pero los usuarios son cada vez más escasos. En mayo de 1922, se rescinde el contrato y los tranvías dejan de circular definitivamente. MEJORAMIENTOS URBANOS DE CONSTITUCIÓN .El Cerro MutrunLa Virgen del Cerro:Conexión de Avda Donn con la Avda TalcaEl cerro Mutrun (voz araucana que significa "tropezar") es reforestado por la Municipalidad en febrero de 1921, para transformar el hasta entonces inhóspito lugar, en un paseo .
Atractivo para los veraneantes. Se plantan especies de gran tamaño y follaje, se trazan senderos y se instalan asientos y miradores, aun cuando los trabajos reciben algunas críticas por la detalles de las obras, el cerro pronto adquiere gran atracción y es asiduamente visitado. En los trabajos de plantación y diseño trabajan con gran entusiasmo los alumnos del Liceo. Además, con el siempre oportuno y generoso aporte de Enrique Donn se traza el camino de circunvalación que rodea al Cerro, partiendo desde La Poza y llegando a la playa. LA VIRGEN DEL CERRO .El 5 de febrero de 1922, con la presencia del Obispo se bendice la gigantesca imagen de la Virgen María, en la cima del Mutrun, de cinco metros de alto. Asiste el Obispo de Concepción Gilberto Fuenzalida Guzmán, el Padre Manuel Tomás Mesa, las autoridades locales y gran cantidad de fieles que obligan a a policía a extremar los esfuerzos para controlar al público. La alocución la hace el Padre Francisco Javier Valdivia. La banda del Regimiento Valdivia - que visita Constitución para interpretar retretas en la Plaza - ameniza la ceremonia.La instalación de la efigie religiosa bajo buenos augurios por cuanto, al instalarse un año antes, la primera de las obras, se relata profusamente a través de la prensa, la realización de un milagro, presuntamente a favor de un niño que se había tragado un alfiler. NUEVAS CALLES .La Avenida Donn, construida por el ya mencionado filántropo, se une a su similar llamada Talca, por un corte a través del cerro que las separa, trabajos financiados por el propio benefactor. Corresponde a la pista ubicada frente al camino de entrada al balneario, que hoy conecta directamente con la playa, frente a la celulosa. Las obras quedaron habilitadas en enero de 1921. En febrero de ese año, el municipio inicia gestiones para iluminar la costanera que bordea las playas y donde están las construcciones de las familias más acomodadas, a quienes se les solicita ayuda.Otro de los mejoramientos urbanos de esta época es la pavimentación de algunas calles como Freire, que es adoquinada hasta cerca de la plaza. Igual tratamiento recibe la calle Vial, desde Freire hasta el Mercado.